martes, 12 de enero de 2010



como ven la capacitacion que tenemos es muy buena ya que lo que estduamos lo hacemos es en el campo y no en el salon de clases por tal motivo aprendemos mas

sábado, 9 de enero de 2010



la intolerancia de la comunidad hace que se propague la contaminacion ambiental que tanto daño le hace al mundo y todavia no hemos tomado conciencia del mal que se le esta haciendo al mundo y en especial al futuro de nuestros hijos.

PARA QUE SIRVEN LOS PLANOS
Para ubicar lugares utilizamos mapas y planos. Usamos mapa para localizar un lugar en un territorio extenso como un estado o un país. Por ejemplo, podemos ubicar una ciudad y ver qué carreteras llegan hasta allí. Si tenemos que ubicar una casa en un pueblo o en una ciudad usamos un plano. En los planos representamos los lugares y los objetos con líneas simples. Se pueden reconocer detalles como el trazo de las calles, la ubicación de parques. Carreteras o vías de ferrocarril.
EL PLANO O MAPA Los planos son dibujos que representan las vistas de un objeto desde distintas posiciones. Tenemos planos de planta (vistos desde arriba),Planos de alzado (esp)o frente (arg) (vistos de frente),planos de perfil (esp) o Vistas (arg) (visto de costado),en realidad es como si tuviéramos un cubo , lo desplegáramos y todo que hay en esa cara está representado en un plano. Tenemos planos de detalles (están a una escala mayor para apreciar mejor los detalles), planos de sección (esp o Corte (arg) (es cómo veríamos esa cara si le diéramos un corte imaginario) En construcción además tendremos planos de situación (esp) implantación (arg) (simplemente es un callejero en donde se indica el lugar donde ira la obra). En cartografía un plano es un mapa que posee una escala mayor de 1:5.000.Los planos son dibujos que representan una ciudad o parte de ella, como también puede referirse a un edificio, una urbanización, un conjunto residencial. Entre los objetivos de la Cartografía está la elaboración y confección de mapas, elaborando planos y mapas. También entendemos como la representación gráfica en dos dimensiones (2D) y tamaño reducido (a escala) de un terreno o territorio real (3D). Es decir es un dibujo que trata de representar un espacio real o un paisaje, pero visto desde arriba, como si lo observásemos desde un avión. El plano nos permite recorrer espacios desconocidos, calcular distancias aproximadas y decidir recorridos posibles. El mapa es una herramienta imprescindible para las carreras de orientación por varias razones:
• En él están representadas las balizas que marcan la carrera.
• Nos ayuda a posicionarnos en el terreno y a decidir que recorrido es el más ventajoso.
• Nos evita un reconocimiento del lugar o tener que tantear o buscar trayectos.
• Nos muestra obstáculos o dificultades existentes.
Pero un plano no sirve de nada si no somos capaces de interpretarlo, es decir, de "leer" lo que el mapa no "está diciendo" sobre un terreno determinado. Esta capacidad de interpretación es algo que debe aprenderse y practicarse para mejorarla, y esto se logra fundamentalmente de dos formas:
1. Acostumbrándose a utilizar planos y mapas en diferentes lugares, viajes, recorridos y excursiones, así como tratando de interpretar el paisaje con mapas y viceversa, identificando referencias reales en 3D con otras gráficas en 2D. Esto además conviene hacerlo de forma individual en cuanto sea posible.
2. Dibujando planos o mapas de terrenos, lugares o espacios conocidos. Este tipo de ejercicios favorecen enormemente la capacidad de imaginarse un paisaje a partir de una imagen en 2D y de imaginarse una representación gráfica o plano a partir de la vista del paisaje.
TIPOS DE PLANOS Existen muchos tipos de planos, de diferentes calidades, tamaños, utilidades, escalas, etc. Cada uno de ellos tiene su propia utilidad, aunque algunos de ellos sirven para numerosos tipos de usos, ya que además de ser muy precisos y descriptivos, ofrecen gran cantidad de información.
Básicamente podemos clasificarlos en los siguientes grupos:
• Croquis: son representaciones gráficas en dos dimensiones y vistas desde arriba, pero los elementos que incluyen no siempre están bien proporcionados entre si, además utilizan muchos elementos simbólicos o esquemáticos. Ejemplos de este tipo son los planos del metro, los planos que vienen en las tarjetas de los comercios o restaurantes, esquemas rápidos que dibujamos para que algún amigo llegue a nuestra casa si no conoce la dirección, etc.
• Planos: son representaciones gráficas muy exactas, que tratan de reflejar la realidad de forma fiel y muy técnica, tanto en las medidas como en los elementos dibujados, normalmente nos referimos a planos cuando representan espacios artificialmente construidos (ciudades, edificios...). A nivel escolar, recomendamos utilizar un plano del centro escolar como mapa para las carreras. El plano, no necesita estar orientado con respecto al norte geográfico, ya que tiene innumerables referencias propias que permiten su correcta orientación con facilidad (esquinas, columnas, calles, etc.) y así podemos dibujarlo en el papel con la orientación que más convenga para ajustarlo al tamaño.
• Mapas: son representaciones de territorios, lo cual suele incluir bastantes partes de terreno no urbanizado, en los cuales el relieve cobra gran importancia y suele ser necesario que sea representado de alguna forma. Los hay de muy diferente calidad, pero deben ser proporcionados, responder a una escala fija y evitar dibujos figurativos. Los mapas de gran calidad ofrecen gran exactitud y mucha información. Los mapas deben plasmar claramente cuál es su orientación con respecto al norte (que de forma convencional será el borde superior de la hoja). Igualmente deberían incluir datos numéricos de coordenadas para que sepamos a que parte de la superficie de la Tierra corresponden.
ESCALAS La escala de un mapa es la proporción a la que representan la realidad. El mapa dibuja medidas reales, a un tamaño mucho menor. Por ejemplo, en una hoja de tamaño A4, podemos tener un mapa del mundo o bien un mapa de Cantabria. El primero representará cientos de kilómetros en un centímetro, el segundo algunos kilómetros en cada centímetro. Los mapas incluyen la información necesaria sobre su escala para ayudarnos a interpretar sus dimensiones, es decir para que podamos imaginar las distancias reales al ver el dibujo. Esta información aparece de dos formas:
• Numéricamente: 1: X, que significa entre qué cifra se divide cada medida de la distancia. Por ejemplo, escala 1:1.000 quiere decir que un centímetro de mapa corresponde a 10 metros de distancia real; mientras que en una escala de 1:10.000, un centímetro del papel representa 100 metros reales.
• Gráficamente: una regleta marcada nos indica distancias (reales en cifras), dibujadas y marcadas al tamaño del mapa.
Las escalas más convenientes para las carreras de orientación son las comprendidas entre 1:5.000 y 1.15.000, aunque podemos tratar de construir o reformar partes concretas de mapas más convencionales a partir de escalas de 1:25.000 o incluso 1:50.000 (como son las del Instituto Geográfico Nacional, del Ejercito o de editoriales especializadas). Para planos escolares, la precisión no es tan importante, pero el detalle sí, por lo que la escala, aunque no necesitamos determinarla, deberá ser de menor reducción.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA Los mapas y planos, para poder ofrecer mayor información utilizan numerosos convencionalismos y símbolos, los cuales tratan de representar detalles reales. Principalmente debemos conocer cuatro tipos de representación gráfica:
• Los símbolos: son marcas pequeñas de diferentes colores y formas que representan elementos puntuales o concretos de la realidad (fuentes, puentes, cuevas...).
• Los trazos: son líneas de diferente trazo (continuo, grueso, discontinuo...), o color, que representan recorridos reales (ríos, vallados, tendido eléctrico, etc.).
• Los colores: el colorido de las superficies, nos pueden estar aportando información sobre la altitud, tipo de cobertura vegetal o tipo de superficie (bosque, pradera, roca, agua...). Estos tres tipos de representaciones, están incluidos en la leyenda del mapa (cuadro en el que se explica lo que significa cada color, trazo o símbolo, y que suele incluirse en un borde del mapa).
• Las curvas de nivel: son líneas que tratan de representar las irregularidades de la elevación del terreno. Nos dan información 3D sobre una hoja de 2D, aunque esto aumenta la dificultad de la interpretación. Siempre son líneas cerradas, que representan puntos situados a la misma altura, de forma que las elevaciones o depresiones del terreno suelen aparecer como figuras concéntricas. Dependiendo de cada escala del mapa, la separación de altitud marcada por cada línea de nivel puede ser cada 10, 20, 25, 50, 100 metros, etc.
Planta de Replanteo (arg) Distribución (esp) Este tipo de plano muestra como se vería el edificio desde arriba si se lo cortara a 1 metro del nivel del piso generalmente (este nivel puede variar según la necesidad de mostrar detalles del proyecto que se encuentren por encima de este nivel). Son los primeros planos de una obra, y permiten entender rápidamente como es la obra a grandes rasgos. Muestran la posición de las paredes, fundaciones, los ejes de replanteo, niveles, demás.

Primer ejemplo Aquí mostraremos un ejemplo. Tomaremos el modelo de una casa muy simple y haremos su planta (no será una planta de replanteo completa pero será una primera aproximación)


1- se muestra la casa 2- se identifican los elementos que aparecerán en la planta 3- se demuestra en rojo la línea (imaginaria) de corte y por donde se cortará cada elemento (pared, puerta, ventanas) 4- se muestra la casa cortada 5- se muestra el plano resultante




Aquí mostramos el mismo plano, más grande

En el plano de replanteo no se usan colores, el rojo solo lo usamos en la imagen anterior para mostrar el corte. En un plano de replanteo lo que se corta y lo que queda "de fondo" se diferencia con el espesor de línea, lo que se encuentra mas arriba (está mas cerca del observador) y se lo dibuja con líneas más gruesas, lo que esta mas abajo o tiene menos importancia se lo dibuja con líneas más finas.
Cosas a tener en cuenta de este primer plano: -El dibujo de las ventanas: En las ventanas se corta el vidrio y el marco (que se dibujan con una línea gruesa), mientras que se puede ver más lejos el antepecho (el pedazo de pared que está abajo). -La puerta: Las puertas siempre se dibujan abiertas. Y se dibuja también una línea imaginaria que muestra el recorrido de la puerta al abrirse. Esta línea es imaginaria y de poca importancia, por eso se la dibuja finita. Lo importante de esta parte del dibujo es que nos indica para que lado debe abrir la puerta: Adentro o afuera, izquierda o derecha y si durante su recorrido afecta a elementos ubicados en el local, como un inodoro.
Escala En un plano todas las medidas son proporcionales: es decir si la casa que va a construir tiene dos paredes y una es el doble de grande que la otra, en el plano será una del doble de largo que la otra. Si son las dos iguales, en el plano medirán lo mismo. Podemos decir que todos los elementos mantendrán una proporción entre sí, y por esto tendrán una proporción con la casa real. A esta proporción entre el dibujo y la realidad la llamamos escala. Los planos de replanteo de obra suelen usar escalas de 1:50 o 1:100. 1:50 lo pronunciamos "uno en cincuenta" y quiere decir que toda medida del plano es 50 veces más chica que la realidad. 1:100 (uno en cien) quiere decir que todo es 100 veces más chico, por lo que en el plano mide 1cm (centímetro) en la realidad mide 1m (metro) Muchas personas no se sientes cómodas al tratar con los números y les cuesta entender el significado de la escala; pero interpretar una escala no exige necesariamente su traducción a unidades métricas para entenderla; es más sencillo: si un plano indica que su escala es 1:50 coloca sobre él, por ejemplo, un zapato, y la distancia que el zapato cubra sobre el plano significa que para cubrir esa misma distancia en la realidad necesitarás enfilar 50 zapatos como el utilizado.
Cotas Por lo que acabamos de ver podríamos tomar todas las medidas de la obra midiendo con una regla o un escalímetro el dibujo. Sin embargo el plano de replanteo cuenta con un elemento gráfico (la cota) que marca una medida resumiendo el trabajo en obra y evitando posibles confusiones a la hora de necesitar una medida. Existen tres tipos de cotas, las tres tienen el mismo fin, indicar medidas de objetos en el plano.
Cotas parciales Miden una distancia dentro del plano: distancia entre paredes para conocer la medida de un local, distancia entre ejes de columna, distancia entre el filo de una carpintería y la parce más cercana, etc. Se dibujan como una línea cruzada por otras más pequeñas en los extremos que indican de donde a donde se está tomando la medida.



A continuación agregamos todas las cotas parciales a nuestro ejemplo. (atención, hemos girado el plano para que entrara mejor en la pantalla de su monitor.)

Este plano nos da la siguiente información.
-El local en el interior de la construcción mide 4,57m de largo y 2,88m de ancho. -El ancho del local está acotado en la parte delantera como en la trasera para que en obra se corrobore que ambas paredes se mantengan paralelas. -Los espesores de todas las paredes terminadas es de 17 cm (con revoques incluidos) -El ancho de la puerta es de 90cm. Este ancho incluye al marco de la puerta. -La distancia de la puerta esta acotada a ambos lados para verificar en obra que este bien ubicada. Además está acotada sola del lado interior por lo que es más importante su ubicación respecto del interior que del exterior. La puerta se encuentra a 1,69m del filo interior de la pared de la izquierda (izquierda para quien entra a la casa) y a 29 cm del filo interior de la pared de la derecha. -La ventana pequeña (la del fondo) mide 65cm de ancho se encuentra a 68cm del filo exterior de la pared del fondo. -La ventana grande mide 1,60m de ancho y se encuentra a 43cm del filo de la ventana pequeña. Aquí a diferencia de la puerta no se acotó a ambos lados porque no interesaba que las ventanas queden un poco más cerca o un poco más lejos del frente. Están acotadas del lado exterior porque importa más como se van a ver desde afuera que como van a quedar ubicadas dentro (en este caso). -En una planta no se indican las alturas de ventanas y puertas ni su nivel de colocación
Cotas acumuladas Estas cotas indican medidas más engorrosas de verificar en obra pero de gran importancia. Las cotas acumuladas indican la posición de cada elemento a construir dentro del terreno. Lo primero que se indica para esto son los ejes de replanteo. Los ejes de replanteo son dos líneas imaginarias que se ubican en el terreno. Todas las cotas acumuladas que se presentas en la documentación serán distancias entre un punto que marque la cota y el eje correspondiente. Los ejes de replanteo se los dibuja con una línea bien gruesa y con un trazo de "raya punto". Además se la reconoce porque se la indica con dos banderines cruzados en cada extremo.

En nuestro ejemplo ubicamos los ejes de replanteo de esta manera. Uno paralelo a la pared más larga atravesará la puerta. Otro atravesará la ventana. Los dos ejes de replanteo son siempre perpendiculares entre sí, cuando las paredes de la casa conforman un ángulo recto. Las cotas acumuladas se dibujan como flechas con el número que indica la distancia (magnitud) siempre expresas en metros de la siguiente manera 2.53 (2 metros, 53 centímetros). También son acompañadas de una letra que indican desde que eje se debe tomar la distancia.
Cotas de nivel Las cotas de nivel son un tipo de cota acumulada, pero en lugar de tomar distancias horizontales (largo de una pared), indica diferencia de altura (diferencia de altura entre un piso y otro). Para esto se indica en el plano cual es el nivel de referencia conocido como "el cero". A partir de este nivel las cotas iniciará +1.52 (una superficie que se encuentre 1metro y 52 centímetros más arriba que el cero) y -0.30 (una superficie que se encuentre 30 centímetros por debajo del nivel de referencia. Las cotas de nivel se dibujan en la planta de replanteo como un círculo cruzado por una cruz con dos cuadrantes opuestos pintados y un número que indica la altura. El punto que mide es el que se encuentra justo en el centro del círculo.
A continuación marcamos las cotas de nivel sobre el plano indicado
Límite del terreno Los límites del terreno se dibujan con una línea tipo "raya punto" o "raya punto punto" y un texto alineado que dice: "E.D.P." (eje divisorio de predios) o "L.M." (Línea municipal). Sin embargo estas denominaciones varían en cada país. En una planta es indispensable ubicar el límite del terreno para poder determinar la posición de todos los elementos de la obra. Principalmente se acotan los ejes de replanteo al límite del terreno para luego ubicar cada elemento. Así la ubicación en obra se hace de la siguiente manera:
• Se identifican los límites del terreno demarcados por el agrimensor.
• Se marcan los ejes de replanteo según su distancia a los límites del terreno.
• Se construyen los elementos principales (paredes, fundaciones, etc.) según su distancia a los ejes de replanteo (expresada en las cotas acumuladas)
• Se construyen los elementos secundarios (carpinterías, revestimientos, cielorrasos, etc.) según su distancia a los elementos principales (expresada en las cotas parciales)
Proyecciones Las proyecciones se dibujan con una línea de puntos e indican la presencia de elementos que están por encima de la línea de corte horizontal que determina la planta. Por ejemplo un balcón en el primer piso, se dibujará con una línea punteada su contorno en el plano de planta baja, indicando que allí arriba de nuestras cabezas existe un voladizo.
Pendiente Corte Plano detalle

MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CAUDALES

MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CAUDALES
AFORO
El aforo es la operación de medición del caudal en una sección de un curso de agua. En los ríos se mide en forma indirecta, teniendo en cuenta que:
Q [m3/seg] = V [m/seg] x A [m2]
CAUDAL = VELOCIDAD x AREA
El método consiste entonces en medir la sección del curso y la velocidad en la misma. Ello se hace a través de verticales referidas a las márgenes en las que se mide profundidad y velocidad. Se determinan así áreas parciales y velocidades medias en las áreas parciales con las cuales se determinan caudales parciales, cuya sumatoria arroja el caudal total.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Para efectuar mediciones en las corrientes líquidas se utilizan, en ingeniería, una gran variedad de dispositivos. A continuación, vamos a contemplar aquellos métodos de medida cuyo uso resulta más generalizado en la práctica. Conviene advertir que para el uso correcto de los instrumentos de medida es preciso previamente conocer sus características y coeficientes, siendo necesario, en la mayoría de los casos, realizar el calibrado de los mismos de acuerdo con las aplicaciones del proceso. Los métodos de aforo más utilizados, amén del empleo de los clásicos tubos de Pitot-Darcy y Venturi, que no se detallarán, son los siguientes:
1. VELOCIDAD Y SECCIÓN MOJADA.

Los métodos de aforo basados en este método son los más empleados; se requiere medir el área de la sección transversal del flujo de agua y la velocidad media de este flujo. Se emplea la expresión:
Q = A x v,
Donde:
Q es el caudal del agua.
A es el área de la sección transversal del flujo de agua.
V es la velocidad media del agua.
Generalmente, en el caso de los caudales ecológicos, el caudal Q se expresa en litros por segundo (L/s.) o bien en metros cúbicos por segundo (m3/s). En la ecuación anterior, si Q el caudal se expresa en m3/s, A se expresa en m2 y v en m/s, V se expresa en m3 y T, que es el tiempo, viene expresado en segundos.
Es fácil convertir m3/s a L/s, sabiendo que 1 m3 equivale a 1.000 litros. La abreviatura L/s, se puede expresar también como LPS (litros por segundo).
El problema principal es medir la velocidad media en los ríos o cauces naturales, ya que la velocidad varía en los diferentes puntos del interior de una masa de agua. Los métodos más conocidos de aforos de agua son los siguientes:
a. Método del correntómetro o molinete.
b. Método del flotador.
c. Método usando dispositivos especiales, tales como: vertederos y canaletas (Parshall, trapezoidal, sin cuello, orificio, etc.).
d. Otros.
Para la medición del agua circulante por un cauce natural, pues, existen varios métodos, siendo los más utilizados el método del correntómetro y el método del flotador.

2. ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS.
De acuerdo a su funcionamiento las estructuras pueden dividirse en cuatro grupos que son:
o Estructuras que funcionan a régimen crítico.
o Estructuras que funcionan a medio de un resalto.
o Estructuras que funcionan como orificio.
o Estructuras que funcionan primero a régimen crítico y posteriormente como orificio.
o Medidor parshall.
Estructuras que funcionan a régimen crítico: dentro de este grupo de estructura podemos mencionar toda la gama de vertedores, tanto de cresta ancha delgada que consisten en una escotadura a través de la cual se hace circular el agua.
Estructuras que funcionan a medio de un resalto: se forma por medio de una reducción de la sección transversal de la corriente, aumentando la velocidad de la misma y presentándose el régimen critico, al salir del agua de la sección reducida, la velocidad disminuye produciéndose un resalto hidráulico. Ejemplo de ellas es el medidor parshall.
Estructuras que funcionan como orificio: en este tipo de estructuras el agua fluye a través de una sección de control operada por medio de una compuerta que permite regular la carga H con que trabaja el orificio.
Estructuras que funcionan primero a régimen crítico y posteriormente como orificio: en este tipo de estructura se tienen los módulos aforadores, los cuales tiene en su parte inferior un vertedor de cresta ancha tipo cimacio y junto con una o dos placas fijas que obstruyen la parte superior, se forma un orificio, por donde pasa el agua cuando el nivel del agua en la derivación se incrementa y toca la parte inferior de las placas
Medidor parshall: es una estructura de aforo, consta de tres partes fundamentales que son la entrada, formada por dos paredes verticales simétricas y convergentes y de una plantilla horizontal, la garganta que está formada por dos paredes verticales y paralelas con la plantilla inclinada hacia abajo, por último la salida que está formada también por dos paredes verticales pero divergentes y la plantilla ligeramente inclinada hacia arriba. La arista formada por la unión de las plantillas de la entrada y de la garganta se llama cresta del medidor y a su longitud, o sea, la distancia entre las paredes de la garganta se le llama tamaño de medidor. La estructura tiene dos pozos amortiguadores para medir la carga Ha y Hb, antes y después de la Creta, colocados en los lados de la escritura y comunicados a ella por tubería que se conecta a puntos bien definidos de la entrada y la garganta. Si el medidor trabaja a descarga libre basta medir únicamente la carga Ha para calcular el gasto.
3. MÉTODO VOLUMÉTRICO.
Se emplea por lo general para caudales muy pequeños y se requiere de un recipiente para colectar el agua. El caudal resulta de dividir el volumen de agua que se recoge en el recipiente entre el tiempo que transcurre en colectar dicho volumen.
Q = V / T
Q: Caudal m3 /s V: Volumen en m3 T: Tiempo en segundos
Aforo volumétrico La medición del caudal se realiza de forma manual utilizando un cronómetro y un recipiente aforado, generalmente un balde. El procedimiento a seguir es tomar un volumen de muestra cualquiera (V) y medir el tiempo transcurrido (t) desde que se introduce a la descarga hasta que se retira de ella; la relación de estos dos valores permite conocer el caudal (Q) en ese instante de tiempo. Se debe tener un especial cuidado en el momento de la toma de muestra y la medición del tiempo, ya que es un proceso simultáneo donde el tiempo comienza a tomarse en el preciso instante que el recipiente se introduce a la descarga y se detiene en el momento en que se retira de ella. Se deben realizar varias mediciones y calcular el promedio. El caudal se calcula como: Q = V / t Siendo: Q = caudal, en L/s; V = volumen, en L; t = tiempo, en segundos. Este método tiene la ventaja de ser el más sencillo y confiable, siempre y cuando el lugar donde se realice el aforo garantice que al recipiente llegue todo el volumen de agua que sale por la descarga. Entre sus desventajas se cuenta que la mayoría de veces es necesario adecuar el sitio de aforo para evitar pérdida de muestra en el momento de aforar; también se deben evitar represamientos que permitan la acumulación de sólidos y grasas.
Aforo en canales abiertos Vertedero El vertedero es un canal en el cual se coloca una estructura de rebose que puede adoptar distintas formas; el líquido represado alcanzará distintas alturas en función del caudal, relacionadas por ecuaciones dependientes del tipo de vertedero, que puede ser rectangular, triangular o trapezoidal. Las ventajas de este tipo de vertederos radican en su fácil construcción, bajo costo y buen rango de precisión en líquidos que no contengan sólidos.
Vertedero rectangular Es el más utilizado y puede ser de dos tipos:
Con contracción: Tiene una abertura rectangular más pequeña que el ancho del canal, la cual produce con el caudal un chorro angosto y más acelerado que el flujo del canal. El flujo se calcula con la fórmula de Francis:
Q = 1.83 ´ L ´ H 1.5
Donde: Q= caudal en m 3 /s; L= longitud de la cresta, en m; H= cabeza, en m.
Sin contracción: Tienen el ancho de la cresta igual al ancho del canal, por lo tanto los lados del canal actúan como los lados del vertedero. La ecuación para el cálculo del caudal es la siguiente: Q = 3.3 ´ L ´ H 1.5
Donde: Q = caudal, en pies cúbicos/s; L = longitud de la cresta, en pies; H = cabeza, en pies.
Vertedero triangular Consiste en una ranura angular cortada en el centro del vertedero de tal forma que el ápice de la ranura esté a la misma distancia del fondo del canal como los lados del ángulo a la pared del canal. Los ángulos más utilizados son de 90° y 60°. Son los mejores para medir caudales menores de 28 L/s. El cálculo del caudal es:
Para 90°: Q = 1.4 ´ H (2.5) Para 60°: Q = 0.775 ´ H (2.47)
Donde: Q = caudal, en m 3 /s; H = altura, en m.
Vertedero trapezoidal También llamado vertedero Cipolleti, se caracteriza por su forma trapezoidal siendo las proyecciones de sus paredes 1horizontal y 4 vertical. El cálculo del caudal se hace aplicando la expresión: Q = 1.859 ´ L ´ H 1.5 Donde: Q = caudal, en m 3 /seg; H = Altura, en m; L = Longitud de la cresta, en m.
Método de área–velocidad Este método es utilizado para hallar el caudal en corrientes superficiales y canales abiertos. Para ello es necesario definir el área de la sección (A) y la velocidad promedio (V). El caudal se calcula como: Q = A ´ V En la práctica, el área transversal total de la corriente o canal se divide en pequeñas áreas seccionales y en cada una de estas áreas se determina el flujo o caudal parcial (q i). El caudal total se obtiene sumando los caudales parciales. Para medir la velocidad se pueden utilizar correntómetros, molinetes o flotadores.
Medida de la velocidad con correntómetro o molinete El medidor de corriente o molinete es un dispositivo constituido por una serie de paletas las cuales giran al estar en contacto con una corriente de agua, siendo el número de revoluciones proporcional a la velocidad de la corriente. Los aforos del flujo pueden realizarse siguiendo diversos métodos:
•Con el método de un solo punto se mantiene el medidor a una profundidad de 0.6 h por debajo del agua y en el centro de la misma, siendo poco confiable los resultados obtenidos. •En el método de dos puntos se observa la velocidad a 0.2 y 0.8 h, tomándose el promedio de estos dos valores para representar la velocidad media en la sección vertical. La profundidad en el canal o corriente deberá ser suficiente para que pueda trabajar el molinete. Hay varios tipos de hélices dependiendo de la velocidad de la corriente; si es para poca velocidad se requiere una hélice liviana (#3). En estos medidores la relación entre velocidad del agua y el número de revoluciones está dado por:
Q = V ´ A
Donde: Q= caudal; V= velocidad; A= área de la sección; V= a+bnV= velocidad del agua, en m/seg; a y b son constantes de calibración del equipo; n= N° de revoluciones/seg. El tramo o sección a medir debe ser canal abierto, más o menos recto, de fácil acceso, sin turbulencia. Medir el ancho de la sección y dividirla en 4 franjas, tomando las distancias en cada punto. En la parte central de cada una de estas franjas medir la altura de la lámina de agua (h). Ajustar el molinete a 0.4h y medir el número de revoluciones en 1 minuto; medir mínimo 2 veces en cada punto y a esa altura. (Si los datos son muy diferentes entre sí es necesario hacer otra lectura). Ajustar el equipo a 0.6h y medir nuevamente la velocidad por duplicado en cada punto. Nota: Es importante la selección del número de la hélice utilizada; en el caso nuestro la más común es la No. 3. La ecuación en este caso es:
Para n < 0,6: V= 0,236 ´ n + 0,016 Para n > 0,6: V= 0,256 ´ n + 0,004
Medida por velocidad superficial (flotadores) Este método sólo se aplica en tramos uniformes. Consiste en determinar la velocidad del flujo colocando uno ó varios flotadores tales como esferas plásticas huecas, hojas, etc., del mismo tamaño y midiendo el tiempo gastado en recorrer una distancia. Para determinar el área de la sección transversal se mide el largo de la sección escogida, las alturas de la lámina de agua y el ancho de la sección en varias partes. Para medir el tiempo de recorrido del flotador colocar este suavemente sobre la superficie del agua; no se los debe arrojar porque le imparte velocidad y puede afectar la medición. Medir el tiempo de recorrido en la distancia seleccionada varias veces y calcular el promedio. La velocidad resultante se multiplica por un factor entre 0,4 y 0,92 dependiendo de la textura del fondo del lecho o canaleta así:
•Poco áspera 0,40 - 0,52 •Grava con hierba y caña 0,46 - 0,75 •Grava gruesa y piedras 0,58 - 0,70 •Madera hormigón pavimento, 0,70 - 0,90 •Grava 0,62 - 0,75 •Arcilla y arena 0,65 - 0,83
Q = V ´ A Donde: V = velocidad promedio; A = área transversal promedio. Este método solo sirve para estimar el caudal. Se recomienda hacer mínimo 3 lecturas para el cálculo de la velocidad; Si hay muchas diferencias el proceso se debe repetir de 20 a 30 veces, luego se debe elaborar una curva y obtener el valor medio.
Medida de Caudal en tuberías total o parcialmente llenas Horizontes ó inclinadas por el método de las Coordenadas X Y. Es posible hacer el cálculo aproximados del caudal que es descargado libremente por una tubería, midiendo las longitudes en las direcciones X, Y del chorro, una vez ha dejado la tubería. Después de medido los valores de X, Y se procede a medir el área Hidráulica. Donde: D = Diámetro de la Tubería (cm) A 0 = Área Total de la Tubería (cm 2) h = Borde Libre (cm) A = Área Hidráulica (cm 2) Con los valores anteriores se calcula el valor del caudal con la siguiente ecuación:

Q = Caudal en Litros /seg. 0.0221 = factor de conversión L* cm -5/2 * s -1 A = Área Hidráulica en cm 2 X = Valor de Abscisa en cm. Y = Valor de la ordenada en cm.
4. MÉTODO QUÍMICO.
Consiste en hallar el caudal introduciendo en proporción conocida una sustancia química en el agua de la corriente y determinando la cantidad de dicha sustancia que contiene está en una sección situada suficientemente lejos aguas abajo para asegurar su mezcla perfecta con el agua. La sal común es la sustancia empleada comúnmente. Por conveniencia se disuelve la sal en agua antes de introducirla en la corriente. Representamos por Q el caudal en metros cúbicos por segundo. Si se introducen w kilogramos por segundo de sal después de tener una mezcla perfecta se toma una muestra de la corriente y esta indica que 1 kilogramo de agua contiene n kilogramos de sal, además de la sal que contiene el agua natural,
Ó
La formula anterior no es de fácil aplicación, debido a la dificultad de determinar n con exactitud. Se describió el método de los tres grupos de muestras que siguen:
1. El agua de la corriente dosificada, es decir, el agua de la corriente después de introducir la sal y de que esta se ha mezclado perfectamente con dicha agua.
2. la muestra de la solución de sal; es decir, la salmuera que se prepara para introducirla en la corriente.
3. la disolución espacial; es decir, la mezcla de la solución salina con el agua de la corriente natural, preparada en el laboratorio.
Por este método no es necesario analizar el agua de la corriente, ya que el efecto de la sal que contiene es eliminado en los cálculos.
Es conveniente tener la salmuera que ha de introducirse en el agua lo más concentrado posible para reducir el tamaño del tanque mezclador. No se aconseja una solución saturada debido a la tendencia de la sal a cristalizarse en los bordes del tanque, pero una solución de 260Kg de sal por metro cúbico de agua será satisfactoria.
La solución de sal debe agregarse a la corriente en proporción tal que aumente el contenido de sal de ésta a lo menos en 0.05Kg por metro cúbico y bajo ninguna circunstancia debe exceder el contenido inicial de sal de 25 por ciento de contenido de sal de agua dosificada.
Para conseguir la máxima exactitud al hacer las pruebas químicas, debe usarse el método de evaporaciones de equilibrado. Esto requiere que las muestras del agua de la corriente dosificada y de la disolución especial sean evaporadas, y la de la solución de sal diluida, hasta que cada una contenga, tan aproximadamente como pueda estimarse, la misma cantidad de sal. Se toman muestras de 500 centímetros cúbicos del agua de la corriente dosificada y de la disolución especial, y se evaporan hasta que su volumen sea de unos 10 centímetros cúbicos. Luego se obtendrá por dilución una muestra de 10cm3 de la solución de sal que contenga aproximadamente la misma cantidad de sal que las muestras anteriores.
En general será necesario investigar anticipadamente el lugar apropiado para tomar muestras del agua de la corriente dosificada y el intervalo de tiempo necesario entre la iniciación de la dosificación y el de muestreo. Parker da las siguientes recomendaciones:
Representemos por v la velocidad media de la corriente, y por b su ancho. Entonces para las corrientes con profundidas comprendidas entre 1/10b y 1/3b, la mezcla completa no tendrá lugar hasta que una distancia a lo menos de 6b haya sido recorrida y la descarga de la solución haya continuado durante 24b/v segundos por lo menos. Es evidente que el aforo por el método químico es más adecuado para aguas turbulentas y es dudoso que se pueda aplicar satisfactoriamente a corrientes lentas.
5. MÉTODO COMBINADO. CALIBRACIÓN DE COMPUERTAS.
Calibración de Compuertas. La compuerta es un orificio en donde se establecen para determinadas condiciones hidráulicas los valores de caudal, con respecto a una abertura medida en el vástago de la compuerta. Este principio es utilizado dentro de la operación normal de una compuerta; para la construcción de una curva característica, que nos permita determinar tomando como referencia la carga hidráulica sobre la plantilla de la estructura, cual es el gasto en litros por segundo que discurre por el orificio. Sin embargo, al cambiar las condiciones hidráulicas del canal del cual están derivando, dan lugar a la variación de las curvas establecidas, razón por la cual es necesario establecer una secuencia de aforos para conocer cuál es el grado de modificación de la curva utilizada.
Calibración de la Sección Tanto el área de la sección como la velocidad del agua pueden variar con los cambios de altura en el nivel del agua, si hacemos esto en una sección adecuada, esta relación es generalmente fija, circunstancia que podemos aprovechar para que, una vez conocida esta relación entre nivel del agua, sección transversal y velocidad, puedan obtenerse y registrarse los caudales mediante una escala de alturas, que indica la variación del caudal. Cuando una sección esta calibrada significa que se conoce la variación de la altura del nivel del agua y el caudal, para el caso de medidores y vertederos existen las formulas en función a la altura y en los casos de los ríos y canales se tienen las curvas de calibración llamadas (h – Q.).
PARA QUE SE MIDE CAUDALES DE UNA CUENCA Y DE UNA MICROCUENCA
Para proveer de datos oportunos y veraces que, una vez procesados, proporcionen información adecuada para lograr una mayor eficiencia en la programación, ejecución y evaluación del manejo del agua en un sistema hidráulico. A su vez, el uso de una información ordenada nos permite: a. Dotar de información para el ajuste del pronóstico de la disponibilidad de agua de la fuente (río, aguas subterráneas, etc.), que nos permite conocer los volúmenes probables de agua que podemos disponer. Esta información resulta de suma importancia para la elaboración del balance hídrico, la planificación de siembras y el plan de distribución del agua de riego y el acueducto. b. Monitorear la variación del caudal del preciado líquido. Donde se nos permiten conocer la cantidad de agua existente en la cuenca.
CUAL METODO SE UTILIZARIA EN LAS VISITAS REALIZADAS
Principalmente el método del flotador. este método se utiliza cuando no se tiene equipos de medición y para este fin se tiene que conocer el área de la sección y la velocidad del agua, para medir la velocidad se utiliza un flotador con él se mide la velocidad del agua de la superficie, pudiendo utilizarse como flotador cualquier cuerpo pequeño que flote: como un corcho, un pedacito de madera, una botellita lastrada, Este método se emplea en los siguientes casos:
o A falta de correntómetro.
o Excesiva velocidad del agua que dificulta el uso del correntómetro.
o Presencia frecuente de cuerpos extraños en el curso del agua, que dificulta el uso del correntómetro.
o Cuando peligra la vida del que efectúa el aforo.
o Cuando peligra la integridad del correntómetro.
Él calculo consiste en Q = A x v
v = e / t
V es la velocidad en m / s E espacio recorrido en m del flotador T tiempo en segundos del recorrido e por el flotador A Área de la sección transversal Q Caudal

visitas a laboratorio

miércoles, 21 de octubre de 2009

AGUA POTABLE

AGUA
Se denomina agua potable al agua "bebible" en el sentido que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer enfermedades. El término se aplica al agua que ha sido tratada para su consumo humano según unas normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.